GDPR procedural

Legislación deficiente permite a Meta extraer datos personales en América Latina

Meta, la compañía responsable de Instagram, Whatsapp y Facebook, anunció que desde el 26 de junio introducirá una nueva política de privacidad para utilizar el contenido público de sus usuarios con el fin de entrenar sus modelos de “tecnología de inteligencia artificial generativa” (IA Generativa), sin precisar a qué modelos se refiere. La mayoría de las personas usuarias en América Latina no podrán ejercer su derecho a oponerse a este uso, ya que en la mayor parte los países de la región no existen leyes de protección de datos personales y en otros donde sí hay, se encuentran desactualizadas.

Esta política corporativa se justifica en que una vez desarrollada la IA generativa, sería puesta a disposición de los usuarios, quienes según la compañía, se beneficiarán enormemente al recibir respuestas más personalizadas e información relevante. También indica que entrenar estos sistemas requiere de “enormes volúmenes de datos” y que por este motivo se debe explorar y aprovechar diferentes fuentes.  

Las empresas tienen la obligación de proporcionar la protección más amplia en materia de derechos humanos, incluso en materia de privacidad y protección de datos Agneris Sampieri, Analista de políticas públicas en Access Now

Meta diseñó un proceso de oposición para quienes quisieran negarse a entregar estos datos para entrenar su IA, disponible en la Unión Europea. En América Latina sólo está habilitado en Brasil, donde existe una ley con mejores estándares de protección a los datos personales. De cualquier manera, este proceso es contrario a la ley de la UE. Esto motivó la presentación de múltiples denuncias en 11 países europeos, lo que resultó en que el Comisionado de Protección de Datos Personales de Irlanda indique suspender la entrada en vigencia de esta política.

En respuesta, la empresa lamentó esta decisión y señaló que esto “supone un paso atrás en innovación en el territorio europeo”.

América Latina debe fortalecer sus políticas de datos personales

Las leyes de protección de datos personales de Costa Rica, Colombia, Chile y Argentina siguen pendientes de actualización, sin certeza de cuándo efectivamente sucederá. Por su parte, Bolivia y Paraguay tienen avances y retrocesos en la sanción de una primera ley, mientras que Honduras y El Salvador actualmente no tienen programado debatir estos asuntos.

Urge robustecer los marcos de protección de datos y crearlos donde no los haya para que la ausencia de la ley o su limitado alcance no signifique un ‘todo vale’ para las grandes compañías tecnológicas Lucía Camacho, Coordinadora de Políticas Públicas en Derechos Digitales

Si bien la inteligencia artificial puede traer beneficios a la sociedad, los procesos de innovación no deben construirse a partir de la falta de regulación y a costa de la privacidad de sus usuarios. Instamos a los gobiernos y legisladores de Latinoamérica priorizar las legislaciones y normativas enfocadas en la protección de datos personales de las personas ciudadanas de sus territorios, para dejar atrás finalmente este contexto de desprotección. La innovación sin derechos humanos no es progreso.