Las políticas de seguridad basadas en tecnologías prometen el “panóptico” donde nada ni nadie puede escapar de la vigilancia y de la mirada de la autoridad. Sin embargo, muchas veces estas políticas supuestamente tan eficientes son diseñadas en contradicción con los derechos humanos.
Durante años, activistas, académicos y voces de diversos sectores han alertado sobre los riesgos de implementar sistemas de reconocimiento facial en espacios públicos. A pesar de las advertencias, muchos gobiernos en América Latina y el mundo defienden esta tecnología como una herramienta capaz de mejorar la seguridad.
Mientras estas tecnologías sigan vigentes en la región, la sociedad civil debe encontrar formas de contrarrestar sus efectos, los motivos que las impulsan y las consecuencias que generan. De cualquier manera, el reconocimiento facial en espacios públicos en América Latina sigue creciendo bajo falsas premisas de aumentar la seguridad.
Más allá de que su eficiencia no ha podido ser demostrada, en numerosos casos su uso acarrea consecuencias graves como detenciones arbitrarias por errores de identificación, sobre todo en personas de tez oscura, mujeres y personas adultas mayores. Cuando las autoridades detienen a una persona por un error de identificación, al detectar que en verdad se trata de un individuo que tiene récord criminal en las bases de datos que utiliza el sistema, se desencadenan una serie de eventos que ponen en riesgo su integridad. En pocas palabras, estos sistemas además de ser inconstitucionales y funcionan mal.
Por ello, Access Now, junto a la “Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional” (Correpi) en Argentina y sumando a la coalición Tire Meu Rosto Da Sua Mira en Brasil, construimos el “Manual del Pequenx Vigiladx”, una herramienta única disponible en español y en portugués con información sobre cómo navegar el sistema judicial y cómo actuar para resistir a las detenciones arbitrarias que se disparan por el mal funcionamiento de los sistemas de reconocimiento facial, conocidos también como “falsos positivos”.
Para aumentar su difusión y apropiación, Access Now decidió aliarse con el artista brasileño Gu Da Cei, en la producción de una serie de obras artísticas que interpretan su contenido e ilustran la problemática del reconocimiento facial y su connotación distópica.
Creemos que el arte construye puentes cada vez más necesarios para transmitir mensajes como los del Manual.
Al mismo tiempo, entendemos que existe un nivel de complejidad en torno a estos asuntos que debemos reducir o ayudar a superar para que más voces se alcen contra los argumentos que optimistamente delegan en soluciones tecnológicas aparentemente innovadoras, la superación de desafíos sociales de larga data.
Más tecnología no significa más inteligencia ni menos conflicto, muchas veces es todo lo contrario.